
Al igual que un sinfín de otras plantas, el Kintral ha llamado la atención de los investigadores porque ha tenido muy buenos resultados en personas enfermas de cáncer.
La doctora Gema Cabrera, médico cirujano y psiquiatra de la Universidad de Chile nos comenta que es “una planta parásito. Hay de varios tipos: de boldo, de maqui y de otros pero, en general, tienen propiedades medicamentosas parecidas. Siempre estamos generando células cancerosos que son destruidas por el sistema inmunológico. Sin embargo, cuando nuestro sistema defensivo falla, estas células se alojan y se generan los tumores. En ese nivel, el Kintral tiene funciones similares al Muérdago, que se utiliza en Europa en oncología, pues regula el sistema y además tiene la cualidad que selectivamente disminuye la irrigación en la zona donde hay inflamación por tumores, lo cual frena el crecimiento tumoral”.
Agrega que “el Kintral es un verdadero tumor de la planta, es un parásito, y fue a raíz de esta condición que se asemeja con el comportamiento del cáncer, que se comenzó a utilizar para combatirlo”.
La especialista hace el alcance que las plantas, en general, deben consumirse enteras, porque lo importante es la combinación de todas sus partes. “En el vegetal, los componentes interactúan de distintas maneras y en conjunto. No es lo mismo tomar una infusión con hojas, raíces y flores que tomar el extracto con el principio aislado como medicamento. Además, al momento de adquirir un producto farmacéutico hay que fijarse muy bien en los componentes y en los nombres científicos”, advierte.
Lo mismo pasa con el Kintral, que el pueblo mapuche lo utiliza en infusión o decocción.
La doctora cuenta con una vasta experiencia en el uso de esta planta en Temuco y no sólo en relación al tema práctico sino que además conoce el respecto y el trato que tienen los mapuche con su cosmovisión y medicina. “Se le debe pedir permiso a la planta para extraerla, la recolección se realiza a una hora específica y son los machis quienes autorizan la zona de extracción”, cuenta.
De esta experiencia, Gema Cabrera entiende que los machis son guías espirituales, hacen ceremonias, “son sanadores, vigentes, del aquí y del ahora”.
“El pueblo mapuche tiene mucho que aportar: su cosmogonía, su visión de la enfermedad, la concepción del mundo. Tenemos la ventaja que este pueblo se mantiene vivo y sus estructuras son horizontales. Por eso, viven en comunidades, y ello los ha protegido mucho y les ha permitido mantener ciertos temas muy bien resguardados”, reflexiona.
El VIH es otra afección que se podría beneficiar de este vegetal por su efecto estimulante del sistema inmunológico. “No tenemos experiencia concreta en el SIDA. Pero sí lo daría complementario de la triple terapia. No se contraponen”, señala Cabrera.
Sin duda, la medicina ancestral nos da luces esperanzadoras provenientes de la gama de hierbas medicinales que utilizan, sin embargo, debemos tener claro, como señala la especialista, que ninguna de estas alternativas es la solución absoluta a nuestras afecciones y “es fundamental entender que el iniciar un tratamiento con medicinas complementarias te abre un espacio en la conciencia, que permite cambiar tu vida. Un cáncer quiere decir que la vida que llevabas no era del todo satisfactoria”.
"El sistema inmunológico está asociado a la pena, lo cual quiere decir que no has tomado contacto con esas emociones. Entender ese tipo de relaciones es lo que te permite sanar realmente y, por supuesto, que no se vuelva a repetir. Encuentras el sentido y entiendes el por qué de la enfermedad, que es un proceso”, concluye.
Visto en: Revista VIDA, Chile.
Y si estas lejos de Chile y es dificil conseguir el Kitral, pueden encontrar en capsulas la Hierba "Equinacea" (Echinacea Angustifolia).
La importancia, mas que ser considerada como un "antibiotico vegetal", es que no " mata" la bacteria como un antibiotico clasico sino que refuerza e incrementa nuestro sistema Inmunologico.
Esta siendo usado como Terapia Complementaria contra el VIH, SIDA.
Mas informacion en Espanol e Ingles en "Defiende tu Salud"
2 comentarios:
Interesante el articulo con respacto del kintral.
Les contare que mi marido y yo estamos tratando de volver a las raices, tener hierbas medicinales y comestibles en nuestro patio es una delicia .
Lo hemos realizado con mucho amor y sobre todo porque los dos sufrimos de enfermedades deformativas como la artrosis y artritis.
Tenemos que cuidarnos mas aun porque trabajamos con nuestras manos en Mosaicos.
Ximena.
Hola Ximena,
Que maravilloso que esten volviendo a las raices ;). Con mi esposo estamos tratando de hacer lo mismo y aunque mi esposo es Medico los resultados de Terapias Complementarias le han abierto los ojos y el corazon. Espero superen la artrosis y artritis, te recomiendo le des una mirada a Louise L.Hay en cuanto al origen de las enfermedades, puede ayudarles. Tienes un link o donde ver tus obras en mosaicos?. Abrazos en luz, Loreto
Publicar un comentario