
Champi significa “masaje de la cabeza” en sánscrito y consiste en una variedad de movimientos de masaje que alivian la tensión física alrededor de la espalda superior, en el cuello y en los hombros, así como en el cuero cabelludo y rostro. Reduce la fatiga mental, disminuye la tensión facial y fortalece y embellece el cabello.
Por Georgina Velasco Bravo*
El masaje craneal hindú es una práctica tradicional entre las mujeres en la India como parte de su rutina diaria. Se realiza en la cabeza y en el cabello para embellecerlo, para evitar su caída y mantenerlo sano a través de la aplicación de aceites tibios. Esta es una tradición que se ha transmitido de generación en generación y se mantiene hasta hoy.
Este masaje es simple, seguro y efectivo. No requiere de sillas especiales, se realiza con o sin ropa, con o sin aceite, lo cual hace que sea muy fácil de aplicar en cualquier parte y a toda persona.
En combinación con aceites vegetales, hierbas y plantas aromáticas o aceites esenciales aromáticos no sólo aporta a la belleza del cabello sino que también actúa en el fortalecimiento de la piel, en la relajación muscular así como en el ánimo, disminuye los niveles de estrés, aumenta la concentración y relaja la mente.
Es una práctica común en la India que los niños entre 7 y 8 años, una vez que adquieren cierta destreza motriz en sus manos, realicen masaje a los padres y abuelos. De esta manera, se genera una cadena de afecto donde todos los miembros de la familia se benefician de estas manipulaciones, creando vínculos fuertes de amor y reciprocidad.
En la India también se utiliza en peluquerías, donde se aplican fuertes fricciones para calentar el cuero cabelludo y estimular la circulación sanguínea. De esa forma, se fortalece el cabello evitando su pérdida prematura, especialmente, en los varones.
Champi significa “masaje de la cabeza” en sánscrito y es el origen de la palabra shampoo.
Esta técnica se menciona en textos ayurvédicos de hace más de 3.000 años. Ayurveda es el sistema tradicional de medicina de la India, cuyos postulados se basan en el énfasis del equilibrio en el individuo en todos sus aspectos: físicos, emocionales, espirituales. Para ello se requiere alimentación especial a cada biotipo –Vata, Pitta, Kapha-, así como una serie de ejercicios, meditación, higiene personal, limpieza interna o desintoxicaciones, remedios herbarios y masajes terapéuticos para prevenir enfermedades y mantener el cuerpo y la mente sanos.
Actualmente, son pocas las familias que siguen todos los rituales y reglas del Ayurveda, sin embargo, sus principios básicos se practican en muchos hogares y aún es el sistema dominante del cuidado de la salud.
Champi en Occidente
El concepto del masaje craneal hindú fue introducido por primera vez en el Reino Unido por el doctor Narendra Mehta, quien en 1970 cuando estudiaba para formarse como fisioterapeuta en Londres, extrañó los beneficios de un masaje regular en la cabeza. Al no encontrar este servicio disponible, regresó a India con el fin de recolectar y estudiar estas tradiciones familiares y regionales. Al volver a Inglaterra fundó el London Centre of Indian Champissage incorporando al trabajo original de cabeza y cabello, cuello, hombros y brazos superiores.
Nuestro estilo occidental de vida nos impone fuertes dosis de estrés y ansiedad. Cuando el cuerpo se expone a una tensión excesiva por largos periodos de tiempo, la salud física y mental puede resultar afectada de manera muy seria. Esto se debe en buena medida a que las hormonas del estrés interfieren con los sistemas circulatorio e inmune. Si permites que el estrés crónico continúe, puede desembocar en una elevación permanente de la presión sanguínea, desórdenes digestivos, migraña, dolor de espalda, enfermedades del corazón. Las hormonas del estrés también deprimen el sistema inmune, lo cual aumenta la susceptibilidad a contraer enfermedades y alergias.
Una forma sana de prevenir enfermedades es mantener un equilibrio entre las tareas diarias y tiempos de pausa y descanso. Por ello, un masaje craneal por lo menos una vez por semana ayudará a mantener la piel suave y fuerte, el cabello brillante y la mente despejada.
En cuanto a sus beneficios podemos mencionar:
- Alivio del dolor y la rigidez en los músculos de la cara, cuero cabelludo, cuello, espalda alta y hombros.
- Alivio de jaquecas por estrés, tensión ocular, congestión nasal, dolor mandibular.
- Elevación de niveles de energía.
- Disminución de tensión nerviosa, ansiedad y letargo.
- Mayor creatividad y claridad mental.
- Sueño más reparador.
- Respiración calmada y profunda.
- Fortalecimiento del sistema inmune.
- Mejora la condición de la piel.
- Cabello fuerte, sano y brillante.
- Ayuda a mejorar la fluidez de sangre oxigenada a los tejidos, especialmente los que entran y salen de la cabeza ayudando con la concentración.
Belleza capilar
Adicionalmente a los beneficios físicos, emocionales y mentales, el masaje craneal hindú embellece la piel y el cabello.
De hecho, el pelo es un indicador de nuestro estado de salud. Si es lustroso, fuerte y de color vivo, está mostrando la salud interna, al igual que la piel.
Nuestra piel es el órgano más grande en extensión y nos protege de las agresiones del medio ambiente, mientras que al mismo tiempo es el reflejo de nuestro interior. Este tejido tiene tres capas principales: la epidermis, la dermis y la capa subcutánea.
La capa más superficial es la epidermis y es la que podemos tocar y ver; la dermis se encuentra justo debajo de la epidermis y su función es sostenerla y nutrirla, mientras que la capa subcutánea yace bajo la dermis y contiene tejido conectivo conocido como tejido adiposo, donde se almacena la grasa.
El cabello crece a través de unos espacios huecos que se encuentran en la dermis conocidos como folículos pilosos. Al fondo de cada folículo piloso existe una gran cantidad de células vivas y en crecimiento que reciben su alimentación y van drenando las toxinas. La tensión y las enfermedades pueden afectar el crecimiento sano del cabello.
El masaje craneal hindú trabaja en reducir las tensiones, estimula la circulación hacia estas células y, por lo tanto, fortalece y embellece el cabello en la medida que recibimos este masaje en forma constante.
Un buen masaje craneal acompañado de aceites vegetales tibios a menudo mezclados con hierbas o aceites aromáticos son parte esencial del masaje en la India, ya que estos aceites actúan como un lubricante natural. En Occidente no nos gusta esta apariencia grasosa en el cabello, sin embargo, en la India es muy común, pues ayuda a proteger el cabello del efecto deshidratante del sol intenso y ambientes secos y contaminados.
Cada tipo de cabello tiene propiedades, necesidades y problemas específicos, por lo cual los mejores resultados de un masaje craneal hindú se obtienen al elegir los aceites portadores y esenciales más adecuados. A continuación conoce algunas mezclas que puedes realizar para embellecer tu cabello.
Tipo de cabello - aceite portador - aceite esencial
Cabello normal. Es brillante, fuerte, con bastante cuerpo. Es indicador de buena salud y bienestar. Cabe mencionar que en las grandes ciudades o en ambientes secos prácticamente nadie tiene un cabello normal. Coco, jojoba, girasol - Lavanda, pachulí, rosa, romero, geranio.
Cabello reseco. Áspero, frágil y opaco, se enreda con facilidad y es muy rebelde. Coco, jojoba (sólo puntas), oliva, girasol, almendra dulce. Frankincense, jazmín, rosa, sándalo, ylang ylang, pino.
Cabello graso. Opaco y delgado. Se adhiere al cuello cabelludo y es difícil de moldear. Sésamo, almendra dulce, jojoba, coco. Geranio, lavanda, romero, sándalo, camomila, salvia.
Cabello canoso (prematuro). Aunque se asocia a factores hereditarios también influye el envejecimiento. El estrés y la alimentación pueden influenciar positiva o negativamente en este aspecto. Oliva, sésamo. Camomila romana.
Caída del cabello. Perdemos hasta cien pelos diarios pues las células se renuevan, sin embargo una caída excesiva indica la existencia de un problema, ya sea hormonal, tensión, dieta desequilibrada, entre otras razones. Sésamo, damasco. Geranio, lavanda, camomila romana, romero, cedro, enebro.
Caspa. La causa no es muy precisa, pues en algunos casos se debe a una acumulación excesiva de células de piel muerta, estrés, clima frío, exceso de gratitud, o resequedad extrema, dieta pobre, etc. Coco, almendra dulce. Geranio, lavanda, pachulí, romero, sándalo, árbol del té, camomila romana.
El uso de aceites en el masaje craneal es opcional, ya que incluso puede realizarse sin ningún tipo de lubricante. Como todos los masajes, éste no debe ser aplicado cuando la persona presenta fiebre e infecciones, contusiones severas en el área de masaje, desórdenes en la piel, cirugías recientes de la cabeza, cuello o cara, cáncer, entre otras.
Los resultados del masaje craneal hindú –champi- se verán en la medida que se haga constantemente. Lo ideal es aprenderlo y realizarlo en casa, ya que es un excelente pretexto para que toda la familia tenga un momento para compartir, dar y recibir, estrechar vínculos. En definitiva, se da y se recibe algo más que manipulación muscular. Es un tiempo de amor y relajación.
*Realiza masaje con piedras calientes, aromaterapia, reiki, reflexología, masaje craneal hindú, gemoterapia y terapia floral.
Hernando de Aguirre 128, of. 403, Providencia, Metro Tobalaba. Tel.: 333 3225
www.neroli.cl
* Georgina, fue mi Maestra en Champi y otras Terapias. Ademas de excelente profesora una muy hermosa persona!!!.
0 comentarios:
Publicar un comentario